
Santo Tomás dividía la sociedad en órdenes sociales bastante rígidos, que reflejaban la cristalización de la jerarquía feudal en la alta edad media. Lo mismo, ciertamente, se podría constatar al estudiar la tradición cultural del Oriente y del Mundo árabe.
En vísperas de la Revolución Francesa, la percepción de la existencia de clases sociales era bastante aguda. La representación de los tres órdenes sociales se tornó un elemento bastante claro de la conciencia social. En Babeuf vamos a encontrar una representación muy clara de la lucha de clases como factor determinante de la lucha política. Su interpretación de la Revolución Francesa, de las constituciones por ella promulgadas y su visión de la sociedad futura, estuvieron profundamente marcadas por la noción de la lucha de clases.
Con Adam Smith, la economía burguesa elaboró una clara visión de las clases fundamentales de la sociedad burguesa basada en su función económica. Las clases agraria, industrial y asalariada hallaban su origen en las fuentes básicas de la renta: la tierra, el capital y el trabajo. Mientras que Saint-Simon veía la sociedad dividida en dos clases: la clase industrial y la clase ociosa. Y Proundhon, por su parte, llegó claramente a la idea de la propiedad como origen de la división de la sociedad en clases. Idea que también existía de modo más impreciso en Rousseau.
Como se puede notar, en el siglo XIX el concepto de clase se identifica con el funcionamiento mismo de la sociedad. Lo que hace Karl Marx es exactamente dar al concepto de clase no sólo una dimensión científica sino también atribuirle el papel de base de explicación de la sociedad y de su historia. Sin embargo, a pesar de la importancia fundamental del concepto de clases sociales en su obra, éste no va a recibir el tratamiento sistemático y riguroso dado a otros conceptos. Pues su obra maestra, El capital, quedó interrumpida exactamente en el capítulo donde empezaba a tratar las clases sociales. En Obras anteriores Marx emplea este concepto, a veces sin mucho rigor, lo cual originó una serie de confusiones sobre su verdadero sentido. Finalmente, hay que imaginarse que Marx, como todo pensador, desarrolló este concepto en el transcurso de sus investigaciones, lo cual implica que lo fuera sistematizado progresivamente.
Todos estos hechos dieron origen a un gran número de confusiones acerca de este concepto, confusiones que, en general, están vinculadas a la interpretación del propio pensamiento marxista. En este estudio seleccionamos dos críticas que se fundamentan en el carácter contradictorio que el concepto de clases revestía en Marx, pues creemos que la tarea de aclarar estas aparentes contradicciones es fundamental para poder llegar a un concepto científico de las clases sociales.
Extraído del libro Concepto de Clases Sociales del sociólogo brasileño Theotonio Dos Santos.
www.caminosocialista.blogspot.com